
El Social Media y la Televisión se llevarán aún mejor que ahora
¿La televisión alimenta a las redes sociales o son las redes sociales las que alimentan la televisión?
Si de primeras pensamos que son las redes sociales las que “viven” y “triunfan” gracias a la televisión, no estamos muy equivocados, según un reciente informe del Council for Research Excellence (CRE), casi la mitad de la actividad que se registra en social media se genera en torno a la programación en televisión. Pero quedarnos en eso no sería suficiente. La verdad es que la televisión cada vez se aprovecha más de la creciente e influyente actividad social que se genera en torno a ella. Lo más habitual, y que conocemos de sobra, es ver que los programas incentivan a la audiencia a interactuar con sus espacios y llenar tiempos del mismo comentando la opinión de los espectadores.
Eso lo conocemos todos, pero si atendemos a la infografía de Sendible, podemos ver que las cadenas y programas de televisión tienen mucho que rasgar y mucho que ganar aún:
SOCIAL MEDIA COMO BÚSQUEDA DE PROGRAMACIÓN: el social media influye en nuestra decisión televisiva más de lo que creemos. El 24% de la gente joven utiliza Facebook para encontrar algo para ver en televisión y en Twitter un 9%. Llamativo es el dato de que un 12% incluso ha encendido la televisión tras ver la actividad generada en redes sociales.
RAZONES POR LAS QUE TENEMOS UN COMPORTAMIENTO MULTITAREA. Esta manera de ver la televisión a la vez que actuamos en las redes sociales (o al revés) es un comportamiento que no para de crecer ¿cuáles pueden ser las razones? Estas son las principales razones para cada franja de edad:
- “Nos hace sentir parte de una gran conversación”: 25% (de 18 a 24 años)
- “Nos hace más divertida la experiencia de ver la TV”: 24% (de 25 a 34 años)
- “Nos hace sentir más sociables”: 15% (de 35 a 44 años)
- “Enriquece mi experiencia de visión”: 12% (más de 55 años)
VEMOS LA TELEVISÓN EN OTROS DISPOSITIVOS y esto cambia nuestra forma de ver la televisión y de comentarla (forma, duración…) Los programas que más se ven en dispositivos móviles son: Noticias (30%), Deporte (30%), Cine (23%) y Documentales (12%) y la cantidad de gente que llega a comentar en redes sociales llega a un 17%.
La fortaleza de la unión entre televisión y redes sociales cada vez se va afianzando más, no sólo interesa a las televisiones (ya no se mira el share conseguido, también la repercusión social), también a anunciantes y empresas. Cada día nacen nuevas herramientas de análisis y monitorización de esta influencia social ¿Crees que es excesiva?
Desde luego, podemos ver su influencia en algunos últimos acontecimientos, el más reciente, la pasada Edición de Eurovisión ¿cuántos que se encontraban en redes sociales comenzaron a ver la gala por la cantidad de comentarios que había? Yo creo que no fueron pocos. Las audiencias fueron altas y según Social Bro, se llegaron a enviar hasta 5,5 millones de Tweets en España. ¿Casualidad?