About Us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipi Suspendisse ultrices hendrerit nunc vitae vel a sodales. Ac lectus vel risus suscipit venenatis. Morbi dignissim mi non dui phaedrum ullamcorper.

Hirtenstraße 19, 10178 Berlin, Germany

+49 30 24041420

ouroffice@any.com

Follow Us
lenguaje inclusivo

El lenguaje inclusivo en la comunicación digital

El lenguaje inclusivo en la comunicación digital

El lenguaje es el principal medio de relación e intercambio social. Se podría decir que goza de vida propia y se encuentra en constante evolución atendiendo a los cambios que van mostrando las sociedades.

En los últimos años, la comunicación online y offline han experimentado un cambio notorio enfocado al empleo de un discurso más justo, responsable e inclusivo. Podemos percibirlo en programas de televisión, en campañas publicitarias e incluso en las redes sociales, en las que cada vez queda más patente la apuesta por la igualdad de género en el uso del lenguaje.

¿Cómo se expresa el lenguaje inclusivo?

Atendiendo a las normas ortográficas y gramaticales impartidas de generación en generación, la RAE establece que el género masculino incluye de por sí al género femenino.

Sin embargo, esta regla no ha convencido a muchos hispanohablantes. En este sentido, la comunicación digital en general, y las redes sociales en particular, se han convertido en el canal escogido por los usuarios para tratar de inculcar un lenguaje no sexista sustituyendo o transformando las palabras sensibles de excluir a las mujeres, en otras que las incluyen. Para ello, se ha recurrido a diversas fórmulas:

  • Uso de la barra oblicua: para incluir ambas terminaciones de la palabra, como “usuarios/as”, “todos/as”, “ciudadanos/as”.
  • Uso de la arroba: considerada como un símbolo neutro.
  • Uso de la equis: La “x” es otro de los recursos para referirse a ambos sexos en las redes sociales.
  • Uso de la “e”: considerada como una ‘vocal no sexista’ o ‘vocal neutra’, es una nueva alternativa que cada vez cobra más fuerza en el medio digital para referirse a ambos géneros.
  • Uso de expresiones inclusivas: consiste en la sustitución de un término masculino por una expresión más amplia que abarque a más personas. Por ejemplo: “Hola a todo el mundo”, en lugar de “hola a todos”.

¿Se trata de un nuevo género o de una moda pasajera?

El debate está sobre la mesa, pues ya no se trata únicamente de una tendencia extendida entre los usuarios, sino que, como hemos podido comprobar en los anteriores ejemplos, muchas empresas de gran repercusión mediática han adoptado este estilo en su comunicación digital.

Pero ¿cuál es la postura de la RAE en este contexto? A pesar de las múltiples peticiones que ha recibido la Real Academia Española, su postura ante el posible cambio de sus normas es clara: No lo considera necesario. Según aseguraba en su propia cuenta de Twitter: “El español ya tiene un mecanismo inclusivo: el uso del masculino gramatical”.

Pese a la negativa de la RAE, la polémica está servida, especialmente en las redes sociales. Los defensores del lenguaje inclusivo interpretan que es una manera de reivindicar la igualdad de género a través de nuestra propia lengua.

¿Cuál es la postura de las marcas?

Las marcas, por su parte, tratan de adaptarse a los cambios sociales de la mejor manera posible para comprender mejor a sus clientes potenciales. Este hecho las ha llevado a dejar de ser entes completamente objetivos en favor de expresar claramente su filosofía y sus valores como marca.

¿Se te ocurre alguna marca en nuestro país que no cuente con el valor de la igualdad  entre sus máximas a defender en estos momentos? ¿Complicado, verdad? No cabe duda de que las compañías están cada vez más expuestas, pues a través de sus acciones o respuestas ante cualquier situación, ya están comunicando sus valores.

Lo cierto es que, se trate o no de una moda, el hecho de dar visibilidad a la mujer a través del lenguaje es trending topic en el mundo online. Y tú, como marca, ¿qué mensaje te gustaría trasladar a la sociedad actual?[:]